martes, 12 de abril de 2011

FESTIVAL DE FLOR Y CANTO. YESTERDAY. TODAY. TOMORROW

El pasado mes de septiembre se celebró en Los Ángeles, en la universidad USC (University of Southern California) el festival de literatura chicana denominado Flor y Canto. Su nombre procede del náhuatl In Xóchitl, in Cuícatl que significa poesía. Se reunieron algunas de las voces chicanas más relevantes en el panorama literario, poetas que habían participado en el primer Festival de Flor y Canto en 1973 como Alejandro Murguía, Verónica Cunnigham, Ron Arias, Roberto Vargas, Dorinda Moreno, Alurista o Juan Felipe Herrera entre otros, y algunos representantes de la nueva generación como Olga García, Melinda Palacio o Marco Domínguez Jr. para conmemorar los cuarenta años del Chicano Moratorium, una manifestación histórica en la que unas treinta mil personas se concentraron en la calle Whittier Boulevard en el este de Los Ángeles para protestar en contra de la guerra de Vietnam el 29 de agosto de 1970 bajo el lema "¡Raza sí, guerra no!"


Esta manifestación, que se dio en un momento de auge para el movimiento chicano, se recuerda por la fuerte carga policial, con un balance de unos cien detenidos, múltiples heridos y tres muertos. Una de las víctimas fue el periodista chicano Ruben Salazar, quien recibió un disparo en la cabeza cuando estaba en el bar Silver Dollar.

EL PRIMER FESTIVAL DE FLOR Y CANTO
En la década de los sesenta se dio en los Estados Unidos lo que se ha denominado la revolución de las minorías étnicas, en la que afroamericanos y latinos emprendieron una lucha que todavía hoy está vigente. Durante el movimiento chicano encabezado por César Chavez, Rodolfo "Corky" González, Alurista y Luis Valdez entre otros, se organizaron múltiples manifestaciones y encuentros multitudinarios en los que poetas, artistas y activistas reclamaron sus derechos como pueblo. En 1969 se organizó el First National Chicano Youth Liberation en Denver, donde el poeta Alurista leyó El Plan Espiritual de Aztlán, considerado el primer manifiesto chicano.
En 1972 se abrió el Centro Chicano en USC, y en 1973 Mary Ann Pacheco y Alurista organizaron el primer Flor y Canto gracias a la colaboración de Sy Abrego, director del Centro en aquel entonces.
El festival fue histórico, escritores como Rolando Hinojosa, Estevan Arellano, o los ya desaparecidos Oscar "Zeta" Acosta, Raulsalinas, Omar Salinas, Ricardo Sánchez o Tomás Rivera compartieron sus textos con los estudiantes, reclamaron su legado histórico y defendieron la identidad de la Raza*.
Una de las participaciones más destacadas fue la de Oscar "Zeta" Acosta, quien se negó a leer hasta que las cámaras dejaran de filmar, acusando a la productora de ser cómplice de la policía de Los Ángeles (LAPD) y gritando "turn the fucking cameras off". Cuando los cámaras abandonaron la sala Acosta ofreció uno de los momentos más emotivos del encuentro, leyó el capítulo ocho de su novela The revolt of the Cockroach people, basada en su autobiografía, en el que se narra el caso de Robert Fernández, un chicano de diecisiete años que fue asesinado por la policía. Al terminar su lectura rompió a llorar desconsoladamente. Hace apenas unos meses apareció el video misteriosamente en internet, recuperando así lo que se consideró una gran pérdida durante casi treinta y siete años. Se descubrió que antes de abandonar la sala los responsables de la productora habían apagado la luz de encendido pero que la cámara había seguido filmando. Sin duda, debemos agradecer la astucia del profesional que osó burlar al gran "Brown Buffalo". El video se conserva en la USC Digital Library y se puede ver en el siguiente link:
http://digitallibrary.usc.edu/search/controller/view/florcanto-m26.html?x=1285105142737


FESTIVAL DE FLOR Y CANTO. YESTERDAY. TODAY. TOMORROW.
Michael Sedano, crítico literario, director de http://readraza.com y miembro de la revista electrónica La Bloga (http://labloga.blogspot.com/) galardonada con el premio "Internet Magazine Devoted to Latino Literature, Culture, News and Opinion" y el "Best Blog 2006 award from L.A." ha sido el responsable de organizar el Festival de Floricanto. Yesterday. Today. Tomorrow en USC al cual tuve el honor de ser invitada. Fueron tres días en los que varias generaciones de poetas, novelistas y artistas compartieron poesía, experiencia y recuerdo.
El festival se inauguró el pasado 15 de Septiembre con John Carlos Rowe, director del departamento de American Studies and Ethnicity, Sy Abrego, Mary Ann Pacheco y Michael Sedano, quienes dieron la bienvenida a todos los participantes e hicieron un balance de lo que supuso en su día ese primer encuentro de poetas. Fue un homenaje a todos aquellos que habían participado en el '73.
Lamentablemente hubieron algunos invitados que no pudieron asistir como Rolando Hinojosa, nominado al Premio Cervantes, Estevan Arellano o el legendario José Montoya debido a su estado de salud.
Alejandro Murguía quien fue editor de Tin-Tan, la primera revista de arte y literatura chicana-latina y primer director del Mission Cultural Center for Latino Arts en San Francisco, inició la serie de lecturas. Le siguió Tony Mares, quien sorprendió dedicando uno de sus poemas a Buenaventura Durruti. Veronica Cunningham recordó que en el festival de 1973 había reconocido públicamente su homosexualidad, y comentó que "...todavía queda mucho por lo que luchar...".
La primera performance llegó de la mano de Vibiana Aparicio-Chamberlin quien nos cautivó con sus poemas dedicados a las mujeres de Ciudad Juárez, versionando la canción "Noche de Ronda", y como ventrílocua acompañó a su marioneta en una interpretación magistral de "La Llorona".
Frank Sifuentes, uno de los veteranos, describió esos años anteriores al movimiento en los que se castigaba a los estudiantes mexicanos por hablar en español, siguiendo la política del English Only.
Algunos participantes iban alternando sus poemas con historias de guerra, como por ejemplo Roberto Vargas, poeta nicaragüense con un gran peso político a sus espaldas, fue consejero cultural de la embajada de Nicaragua en Washington D.C del 1979 al 1986, y embajador en China. Fue activista en la guerrilla de Nicaragua y desde principios del movimiento se unió a la causa como chicano.
Richard Montoya, miembro fundador del grupo Culture Clash e hijo de José Montoya presentó en nombre de su padre un video del Festival de Flor y Canto celebrado en 1979 en Sacramento, y en un discurso muy emotivo pidió que se respetara la memoria colectiva, que se recordara y valorara la gran labor de aquella primera generación de chicanos que emprendieron la lucha por los derechos del pueblo latino.
Le siguieron Alurista, Marco Antonio Domínguez, Juan Contreras y Juan Felipe Herrera, todos ellos pesos pesados en la década de los '70. Alurista es uno de los poetas más relevantes dentro de la cultura chicana, fue el primero en reivindicar el Spanglish como símbolo de identidad, y participó activamente en el movimiento. Utilizó el término Aztlán para reivindicar sus derechos ancestrales, haciendo referencia al mítico lugar de origen del pueblo azteca situado en algún lugar, todavía por determinar, de la costa oeste de los Estados Unidos. Leyó algunos poemas de su libro Tunaluna, publicado recientemente por Aztlan Libre Press.
Juan Felipe Herrera fue el encargado de cerrar el día. Nos deleitó con su lírica improvisada, e incluso nos hizo participar en su conocido poema "187 reasons mexicanos can't cross the border".
El segundo día leyeron poetas de una larga y reconocida trayectoria como Luis Rodríguez, quien presentó una lectura muy personal, recordando sus años de juventud en los que fue un gang-member, miembro de una de las pandillas de Los Ángeles. También describió como a los dieciocho años una lectura de poesía en Berkeley cambió su destino, haciendo de él uno de los poetas chicanos más relevantes.
Algunas de las intervenciones más esperadas fueron las de Gloria Álvarez, poeta amante de la metáfora y Manuel Ramos, escritor premiado con el Colorado Book Award, el Chicano/Latino Literary Award, y miembro activo de la revista La Bloga. Leyó un fragmento de su novela King of the Chicanos, publicada este año por Wings Press.
Francisco Alarcón empezó su lectura con un ritual a las cuatro direcciones, y después expuso una poesía exquisita donde español, inglés y náhuatl daban forma a la tradición indígena mexicana. La poeta Xánath-Caraza tomó el relevo, y de la misma manera, convinando las tres lenguas leyó una poesía muy personal, su poema "Mujer" nos dejó, sin duda, sin aliento.
Tatiana de la Tierra y Olga García pusieron el toque cómico al encuentro. Tatiana leyó sus versos erótico-feministas, y Olga nos sedujo con un poema sobre las cucarachas, y uno de mis favoritos, "Lengualistic Algo", escrito en spanglish en el que expresa su propia hibridez cultural.
El último día presentaron su trabajo algunos representantes de la nueva generación, poetas jóvenes que ya empiezan a destacar en el ámbito literario. Algunos ya son nombres reconocidos como Reina Alejandra Prado, más conocida como La Santa Perversa, o Lisa Alvarez, y otros menos conocidos como Javier Huerta, Nancy Alcala, o Marco Domínguez Jr. dejaron claro que tienen calidad de sobra para seguir con el legado.
Como decía anteriormente, tuve el honor y el privilegio de formar parte de ese grupo de nuevas voces y cerrar otro festival que sin duda pasará a la historia. Frente a poetas a los que admiro y respeto leí algunos de mis poemas más personales, de temática claramente chicana y social. Finalicé mi presentación con un poema-performance dedicado a las mujeres de Juárez.
In Xóchitl, In Cuícatl. El Festival de Floricanto. Yesterday. Today. Tomorrow nos ha dejado un sabor de boca muy dulce, donde historia y tradición se han cocinado a fuego lento entre tamales, y tortillas, maíz y arroz. Todos los poetas compartieron una amplia diversidad temática: familia, identidad, historia, feminismo, folclore, ... hibridez cultural y lingüística en la que el cambio de código se dio no solamente en sus poemas sino también en sus discursos y en sus abrazos detrás de las cámaras. Esta es la realidad chicana, esta es su identidad, ahí reside su belleza.



* El término Raza hace referencia al ensayo del escritor y filósofo mexicano José Vasconcelos La Raza Cósmica, publicado en 1925. En este ensayo Vasconcelos hace referencia a una quinta raza del continente americano que sería el resultado de la unión de las diferentes razas del mundo. El pueblo chicano tomó esta referencia para expresar así su propia hibridez, en algunos casos se encuentra la referencia a La Raza Cósmica pero en general se abrevia el término diciendo simplemente La Raza.

2 comentarios: